PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS DE GRABADO

1. TÉCNICAS ADITIVAS O COLLAGRAPH
Se denomina así a un conjunto de técnicas que se caracterizan por añadir diversos objetos sobre la matriz, que puede ser de cualquier material rígido: metal, madera, cartón, etc. Sobre esa matriz se adhieren, tanto materiales que dan forma a la superficie de la plancha, como substancias que hacen que la tinta se retenga de diferente forma, de manera que al entintar una sola plancha y con un entintado regular haya diferentes tonos de color y diferentes texturas.
El entintado se hace normalmente en hueco, rellenado las zonas intermedias entre los diferentes añadidos al soporte, aunque también puede entintarse en relieve, con rodillo. No admite grandes tiradas.

Proceso en el taller del aula:

1. Sobre una base rígida de cartón, se superponen otros elementos, recortados previamente, que pueden ser también de cartón, o de distintos materiales para conseguir diferentes texturas.


1. Imagen: Trabajo realizado por compañeros


2. Una vez que consideramos acabada nuestra composición, procedemos a encolar la superficie con las texturas, así como la parte trasera del cartón, y esperamos unos minutos a que se seque.
Mientras tanto, humedecemos el papel que vamos a emplear para hacer el grabado.
Esto se hace para conferir elasticidad al pliego ablandando las fibras y eliminando la parte de la cola para que se adapte mejor a los distintos desniveles de la matriz.
Lo sumergimos en la pila en un poco de agua, con cuidado de que no se dañe al sacarlo. Permanecerá unos minutos, y posteriormente, se escurre y se enjuga en papel secante hasta que esté listo para estampar. No es conveniente alargar el humedecido ya que la mayoría de los papeles pierden sus propiedades de imprimabilidad y pueden rasgarse.




3. Cuando ya está seca la composición, se entinta. Se puede hacer con acrílicos en negro, o aplicarle toques de color. Se realiza con unos rodillos pequeños, cubriendo toda la superficie del cartón.









4. Se prepara en el tórculo el papel sobre el que vamos a estampar, ligeramente humedecido, y nuestra matriz.



5. Una vez pasado por el tórculo, el resultado final queda estampado en el papel.


En este caso, el exceso de tinta hizo que se deslizara fuera del objeto sobre el que estaba, pero a la vez, se consiguió un efecto muy expresivo.


2. GRABADO SOBRE LINÓLEO
La Linoleografía se trata de una técnica de grabado en relieve de uso bastante reciente, ya que coincide con la aparición de este material en el mercado para usarse como revestimiento del suelo.
Se trata de una composición de corcho moldurado, aceite de linaza oxidado, goma kauri, resina y materias colorantes, todas ellas sujetas por una base de tela de yute.



Planchas de linóleo

Se comenzó a usar en el mundo del grabado como alternativa a la madera, debido a la facilidad del tallado ya que se trata de un material blando y de densidad muy uniforme que admite ser tallado en todas las direcciones, por lo que permite obtener detalles muy finos, presentando además la ventaja de que no se alabea y que las planchas no se desgastan si se tratan con cuidado.
Las herramientas utilizadas son las mismas que las empleadas en la xilografía a fibra, es decir, las cuchillas y las gubias.




Se procede a tallar la plancha de linóleo con las gubias, mostrando especial cuidado en la presión ejercida, pues al tratarse de un material blando es posible que la gubia se deslice bajo demasiada presión eliminando zonas que no tendrían que quitarse.
A medida que el material que está siendo tallado no tiene dirección particular, su grano no tiende a dividirse, y es más fácil de obtener determinados efectos artísticos con linóleo que con la mayoría de las maderas, aunque las resultantes impresiones pueden carecer del carácter granulado menudo angular de xilografías y grabados.
La hoja de linóleo se entinta con un rodillo y, a continuación, se impresiona sobre papel o tela. La impresión real puede hacerse a mano o con una prensa.
La técnica de grabado en linóleo es muy estimada y utilizada por los artistas plásticos en nuestra época y por sus características es muy apropiada para realizarla dentro de las actividades que proponemos en el aula de plástica.
Entre los artistas que han utilizado esta técnica cabe destacar a Pablo Picasso (1881-1973), Henri Matisse (1869-1954) y Jean Arp (1887-1966) entre otros.

Proceso en el taller del aula:

1. Sobre la plancha de linóleo, se traza con lápiz el dibujo que queremos obtener en grabado.
Con ayuda de las gubias, comenzamos a tallar sobre la superficie de la plancha hasta obtener el dibujo deseado.



Mientras tanto, humedecemos el papel que vamos a emplear para hacer el grabado.
Esto se hace para conferir elasticidad al pliego ablandando las fibras y eliminando la parte de la cola para que se adapte mejor a los distintos desniveles de la matriz.
Lo sumergimos en la pila en un poco de agua, con cuidado de que no se dañe al sacarlo. Permanecerá unos minutos, y posteriormente, se escurre y se enjuga en papel secante hasta que esté listo para estampar. No es conveniente alargar el humedecido ya que la mayoría de los papeles pierden sus propiedades de imprimabilidad y pueden rasgarse.

2. Procedemos a entintar la superficie del linóleo. Se puede entintar con acrílicos en negro, o aplicarle toques de color. Se realiza con unos rodillos pequeños, cubriendo toda la superficie del linóleo. En este caso elegí el negro.



3. Se prepara en el tórculo el papel sobre el que vamos a estampar, ligeramente humedecido, y la plancha de linóleo ya entintada.

4. El resultado es la estampación en el papel, con el contraste entre la superficie negra de la superficie del linóleo, y los trazos blancos, que corresponden a los surcos tallados con las gubias.


Resultado final:



3. PUNTA SECA
Describe la técnica de rayar o rozar directamente la superficie pulida de una plancha de metal con una punta aguzada, de ahí que la punta seca esté considerada como una técnica directa de grabado en hueso.
La característica principal de la punta seca es la rebaba que levanta la punta al incidir sobre la superficie resistente del metal, siendo esta rebaba la encargada de retener casi toda la tinta en el proceso de entintado y estampación.
Para dibujar a la punta seca, el único instrumento necesario es una punta de grabar, de acero duro o de una piedra dura como es el diamante, el zafiro o el rubí. Ha de ser aguda, fuerte y cómoda de trabajar y que produzca la rebaba deseada.

En cuanto a los materiales para las planchas son aceptables el cobre, el cinc, el acero, el latón, el aluminio. La diferencia reside en la dureza del material, y cuanto más blando sea, menos estampas iguales podremos obtener, ya que las rebabas encargadas de recoger la tinta se deterioran muy rápidamente bajo la presión del tórculo, por lo que los trabajos hechos a punta seca permiten tiradas muy cortas.

Actualmente también se está comenzando a utilizar otros materiales sintéticos como matrices de grabados a la punta seca, como acetatos, de mayor o menor grosor y de mayor o menor dureza.
Una vez grabada la matriz, se procede a entintarla y estamparla.
La punta seca se diferencia del buril en que cuando presiona la plancha de metal, ésta se separa un borde milimétrico a cada lado de la incisión, formando la rebaba.
Buril: Con esta herramienta el dibujo se realiza excavando líneas sobre el metal. A mayor presión, mayores serán los surcos.

Proceso en el taller del aula:

En el caso del trabajo en el aula, elegí el acetato en lugar de la plancha de metal.
1. Con una punta aguda y afilada, trazamos el dibujo elegido sobre el acetato, y observamos los surcos que se obtienen en la superficie, así como las rebabas a ambos lados de cada una de las incisiones.
Mientras tanto, humedecemos el papel que vamos a emplear para hacer el grabado.
Esto se hace para conferir elasticidad al pliego ablandando las fibras y eliminando la parte de la cola para que se adapte mejor a los distintos desniveles de la matriz.
Lo sumergimos en la pila en un poco de agua, con cuidado de que no se dañe al sacarlo. Permanecerá unos minutos, y posteriormente, se escurre y se enjuga en papel secante hasta que esté listo para estampar. No es conveniente alargar el humedecido ya que la mayoría de los papeles pierden sus propiedades de imprimabilidad y pueden rasgarse.

2. Procedemos a la fase del entintado. Esto se lleva a cabo con un rodillo impregnado de acrílicos de color, o negro. En mi caso, elegí hacerlo en negro.



3. Se retira con un papel el exceso de tinta que sobra, y se prepara el acetato para colocarlo en el tórculo.



4. Colocamos el papel, ligeramente humedecido, sobre la superficie, y lo pasamos por el tórculo.


5. Resultado final. 
Sobre el papel se han quedado impresas las líneas de los surcos impregnadas de tinta, mediante un efecto muy expresivo.








Esquema del proceso de la impresión en el tórculo.



TINTA CHINA
El empleo de la tinta en China se conoce desde el siglo III a.C. Se atribuye la invención de la tinta a los chinos, quienes la inventaron unos 2500 años antes de Cristo. Las primeras tintas estaban hechas con tinturas vegetales naturales.
La tinta se comenzó a usar en la antigüedad para escribir en papiro. Se han encontrado también en Egipto antiguas escrituras en negro y en rojo, en papiros escritos con cálamo, en algunos hipogeos (Sepulturas subterráneas).
La tinta china ha tenido un papel en la historia de todo el mundo la tinta china por ser una de las tintas más perdurables fue utilizada por la mayoría de las personas de generaciones pasadas desde la invención de la tinta china para escribir sucesos que pasaron en esa época la tinta a ayudado a transmitir de generación en generación la historia, la cultura y las tradiciones de cada población de cada país y del mundo entero.
También ha tenido un papel importante en el arte muchos de los más grandes pintores, caricaturistas, escritores poetas etc. la han utilizado para plasmar sus obras de arte sus pinturas sus poemas, sus novelas, cuentos y demás obras que se pueden realizar con ella en el ámbito del dibujo industrial es importantísimo ya que es la tinta más popular para su utilización en el dibujo industrial ya que la tinta tiene una gran variedad de beneficios como lo es que seca
Rápidamente y por su estructura química compuesta de negro de humo y goma arábiga no se decolora con el sol y penetra profundamente en las fibras del papel o del material en el que se está aplicando y no se corre la tinta con la fricción que hay entre las manos, la ropa, entre las escuadras u otros materiales utilizados para la elaboración del dibujo también otro beneficio que tiene la tinta china es el que al pasar la goma para borrar o también llamado “borrador” no se borra. Esto se logra con uno de los materiales que componen la tinta, este material es la goma arábiga la que hace que la tinta se mantenga muy firme ya seca y penetrada en el papel.
Evolución de la tinta china desde su creación hasta nuestros días:
Las tintas antiguas consistían en la unión de un pigmento llamado negro de humo, cola y sustancias aromáticas. Había que mezclar con agua para luego usar. Fueron las conocidas con el nombre de tinta china. En la actualidad se utilizan para dibujos y artesanías, y se fabrican de todos los colores, con diversos tintes sintéticos que reemplazan al negro de humo.
La tinta más durable es la que se realiza con sulfato ferroso, mezclado en agua con tanino y ácido gálico, a lo que se le añade el color
En la Europa del Siglo XIII aparecen las tintas de color, para lo cual se les incorporaban pigmentos, y barnices que variaban según la superficie a imprimir. Hay tintas de imprenta que se acercan más a la pintura que a la tinta para escritura.
En la actualidad se utiliza una tinta china más resistente y perdurable.
Existen una gran variedad de diferentes tipos de tintas chinas aunque se todas se basan en los mismos componentes cada fabricante le agrega materiales que ayuden a tener una mayor calidad de la tinta pero eso depende de cada fabricante.
En la antigüedad su método de fabricación era prácticamente manual pero hoy en día la mayor parte de la fabricación esta automatizada aunque todavía interviene el hombre para su fabricación para operar las maquinas y entre otras tareas que son necesarias para su fabricación aunque la tinta ha evolucionado muy poco sigue siendo de los mejores pigmentos creados por el hombre.




Proceso en el taller del aula:

Para la experiencia con tinta china, tuvimos el privilegio de contar con la visita del profesor Sumi, Especialista en Educación Artística, y actualmente prepara su tesis doctoral sobre la evaluación en Educación Artística.
Profesor en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Toyama, Dpto. de Educación Artística.
Vino acompañado de unos alumnos suyos de la universidad, que nos ayudaron en la tarea a desarrollar durante el taller.
A través de una breve presentación power point, nos explicó los conocimientos básicos de como dibujar con la tinta china.
En una primera parte, trabajamos los procedimientos de la técnica.
Nos repartieron papel especial para la técnica, papel de arroz, y con lo que habíamos visto en la explicación, y lo que nos iba aportando el profesor y sus alumnos al pasarse por los trabajos, hicimos un dibujo libre con la tinta china. Después le pusimos titulo, y nos paseamos por la clase para ver el trabajo de los compañeros.
Particularmente, me pareció escaso el tiempo invertido en la explicación de la técnica, porque la creación del dibujo fue muy rápida y me hubiera gustado más tiempo para experimentar con la tinta.
Me gustó ponerle titulo al trabajo, y ver lo que el resto de compañeros habían escrito, porque algunos dibujos eran muy interesantes por el título que les habían dado.

La segunda parte de la clase, se desarrolló en equipos de trabajo, y me gustó más.
Tras ver la obra de los Arboles en la niebla en la presentación, cada grupo tenía que dibujar con tinta china y en un formato de papel que ocupaba unas tres mesas de trabajo, una interpretación del mismo.

Imágenes tomadas en el proceso del taller en el aula:

                                                           
Fases del proceso de creación




Resultado del dibujo de nuestro grupo




Nos gustó la idea de dejar el espacio central libre, con unos pequeños toques de tinta, pero reflejando la sensación de la niebla, es decir, lo que oculta, lo que se esconde detrás, que no por no verse, deja de existir. Tal vez, precisamente por permanecer oculto, cobra más importancia.



MONOTIPO
El monotipo o monotipia es el resultado único, no seriado, de una estampación gráfica. Es la estampa lograda por contacto de una imagen pintada o dibujada sobre un soporte rígido cuando el pigmento todavía está fresco; por tanto se trata de una pieza única si bien puede haber alguna prueba más, pero siempre con variantes. La monotipia se sitúa en la frontera entre el grabado y la pintura, ya que se realiza aprovechando tanto técnicas de grabado como pictóricas para la consecución de un solo original. El resultado final es vital y único, por tanto, exclusivo e irrepetible.
Algunos no incluyen la técnica del monotipo, ni como pintura ni como grabado, a pesar de que los monotipos por una parte, reúnen las características técnicas de la estampación, y por otra parte lo cierto es que, el resultado es de una obra única sobre papel, sin ejemplares que constituyan una edición.

Para la realización de monotipos se aplican directamente sobre una plancha lisa y no absorbente (puede ser de cristal, metacrilato, metal o linóleo), tintas oleosas. Pueden obtenerse efectos y texturas muy interesantes, incluyendo en la composición hilos u otras materias. También se pueden obtener monotipos partiendo de una plancha grabada, la cual se puede entintar directamente con color. Una vez realizada la composición se imprime sobre papel humedecido, sometiéndolo a presión.


El primer artista que trabajó intensamente el monotipo fue Giovanni Benedetto Castiglione (1609-1664), sin que lograra, pese a la cantidad de sus trabajos, difundir la técnica entre los artistas de entonces. Degas, Gauguin, Matisse, Chagall, Miró y Picasso, entre otros grandes maestros utilizaron esta técnica.

Proceso de elaboración:

1. Sobre el acetato, dibujo unas manchas con acrílicos de colores.





2. Una vez que está acabado, coloco el papel sobre el dibujo, e imprimo, de forma manual, las manchas sobre el papel.
Este es el resultado:


Matriz y resultado:

Realizo otro dibujo sobre otro acetato, y lo imprimo de manera manual, al igual que el anterior.



No hay comentarios:

Publicar un comentario